domingo, 19 de octubre de 2014

    
Introducción al Aprendizaje
     

     Desde el inicio de la existencia de los seres vivos, el aprendizaje ha sido valorizado de gran manera que para poder realizar acciones de supervivencia debieron analizar e inspeccionar objetos, animales, lugares, para interactuar con estos y mejorar su existencia en esa época; es por esto que el aprendizaje humano resulta de la interacción de la persona con el medio ambiente, es decir es el resultado de la experiencia y del contacto del hombre con su entorno. 

   Este proceso, inicialmente es natural, nace en el entorno familiar y social, con la adquisición de valores; luego, simultáneamente, se hace deliberado (previamente planificado). La evidencia de un nuevo aprendizaje se manifiesta cuando la persona expresa una respuesta adecuada interna o externamente. Aprendizaje es un cambio duradero (o permanente) en la persona. Parte de la aprehensión, través de los sentidos, de hechos o información del medio ambiente. En tal sentido, ocurre un “proceso dinámico dentro del cual el mundo de la comprensión que constantemente se extiende llega a abarcar un mundo psicológico continuamente en expansión... significa desarrollo de un sentido de dirección o influencia, que puede emplear cuando se presenta la ocasión y lo considere conveniente... todo esto significa que el aprendizaje es un desarrollo de la inteligencia” (Bigge, 1985, p. 17). El aprendizaje está centrado en cambios de la estructura cognoscitiva, moral, motivacional y física del ser humano. 





 “El aprendizaje consiste en un cambio de la disposición o capacidad  humana, con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo”. (Gagné, 1985). Por su lado, Shuell (1991) define aprendizaje como “... un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia”. 


      En definitiva, el aprendizaje es el resultado de un cambio potencial en una conducta -bien a nivel intelectual o psicomotor- que se manifiesta cuando estímulos externos incorporan nuevos conocimientos, estimulan el desarrollo de habilidades y destrezas o producen cambios provenientes de nuevas experiencias  Asimismo, el profesor en el proceso de enseñanza- aprendizaje es un facilitador, por lo tanto pretende, de forma deliberada, que la persona logre un aprendizaje. Su función es diseñar, ejecutar y evaluar situaciones de aprendizaje para que el alumno alcance logros específicos. Esta relación enseñanza-aprendizaje puede darse tanto en un proceso educativo como en uno instruccional. 

Etapas del Aprendizaje



¿Alguna vez te has preguntado en qué consiste el aprendizaje? ¿Cómo conseguimos pasar de no saber absolutamente sobre algo y pasamos a saber hacerlo perfectamente? Vamos a ser prácticos y a hablar del proceso de aprendizaje y las 4 etapas del aprendizaje dejando a un lado la parte técnica de los procesos mentales. Centrémonos en el comportamiento común por el que todos nosotros pasamos cuando estamos en pleno proceso de aprendizaje.

  Durante todo el proceso de aprendizaje de una nueva habilidad o hábito, pasamos por 4 etapas bien diferenciadas entre sí mientras vamos mejorando nuestros resultados y cambiando nuestro comportamiento de manera que consigamos desarrollar con éxito nuestra meta. 

  •  La incompetencia inconsciente.



Esto responde a la pregunta: ¿Qué es lo que no se que no se?. Todavía no sabes qué te estás perdiendo, pues desconoces que exista. Un niño pequeño, por ejemplo, desconoce que es necesario conducir un coche, no puede hacerlo por tanto es incompetente en esa actividad y al mismo tiempo desconoce que necesite hacerlo, de ahí que sea inconsciente.

  • La incompetencia consciente.


En esta segunda fase sabes que no tienes las competencias para realizar alguna actividad aunque sí sabes qué es esa actividad. En el ejemplo del coche, cuando sabes que es necesario aprender a conducir aunque todavía no sabes hacerlo.

  • La Competencia Consciente.


En este paso, se ha aprendido a realizar una actividad, es decir, se han adquirido las habilidades. Ahora bien, el conocimiento es reciente y, por tanto, se hace necesario poner la conciencia en cada acción. Si seguimos con el ejemplo, cuando se empieza a conducir se pone la atención en cada pequeño movimiento: pisar el embrague, el freno, mirar el retrovisor.

  • La Competencia Inconsciente.


Por último, se integra el aprendizaje. Forma parte de la persona. Ya es innecesario pensar en cada paso, se realizan desde la sabiduría interior. Es conducir en forma automática, ya sabes cuando cambiar de marchas o cuando pisar el freno.
En un proceso de desarrollo personal se dan exactamente igual estas etapas. Por ello, cuando en un curso me preguntan cómo van a hacer para integrar esa toma de conciencia inicial mi respuesta es: práctica, práctica y más práctica.

Factores que afectan el Aprendizaje


          El aprendizaje depende de distintos factores, que son denominados internos y externos. 


  • Los factores internos son: la concentración, que es la capacidad de la mente para controlar, dirigir y mantener la atención; la motivación, que son un conjunto de fuerzas que impulsan al individuo a alcanzar una meta determinada; la observación, que se produce cuando concentramos la atención en un objeto con la finalidad de percibir con precisión y exactitud todos sus elementos; y la memoria, que nos ayuda a conservar los hechos durante periodos de tiempo más o menos prolongados y reproducirlos en un momento determinado
  • Los factores externos pueden ser fisiológicos, la salud, una alimentación balanceada y el descanso son parte de este aspecto; también es importante la relajación y el ejercicio, de manifiesto en el deporte principalmente, estos aspectos pertenecen al factor psicológico; los factores sociológicos son la diversión o el entretenimiento y el último factor, el comunicativo está compuesto por la comprensión y el vocabulario que usamos.
         
Es importante destacar que para que el aprendizaje sea más efectivo es necesario que nos encontremos en un ambiente adecuado sin ruidos y sin movimiento de personas, además de una buena ventilación, también es destacable la iluminación que se tenga, es mejor cuando es natural pero también puede ser artificial, debemos tener muy en cuenta la posición que tomemos en la silla, esta tiene que ser confortable, en el escritorio debemos tener los materiales necesarios y no tiene que haber objetos que nos puedan distraer. La organización de nuestro tiempo es importante por los que debemos crear un horario, que podamos seguir, pero este tiene que ser flexible y su objeto es facilitar y ahorrar o aprovechar el tiempo al máximo.

Actitud hacia el Aprendizaje


La actitud de aprendizaje nos enfrenta a revisar continuamente lo que llamamos nuestros valores, creencias, hábitos, costumbres y pensamientos. También nos invita a revisar en forma permanente las emociones que nos producen. Nos llama a incorporar cada día nuevos elementos en el trato para con nosotros mismos, con los demás, el planeta y con Dios.

        Debemos hacernos la siguiente interrogante ¿Cómo se desarrolla la actitud de aprendizaje? Y la respuesta puede ser, a través de la observación .

      Observándose conscientemente. Observando nuestros actos, las intenciones con que los hacemos, los sentimientos que generamos y reconociendo que ellos, los actos, traen consecuencias hacia si mismo, hacia los demás y hacia el ambiente.

Partiendo de esto, se puede decir que existen diferentes actitudes hacia el aprendizaje. 

  • La actitud activa y positiva: Es la que tiene una visión positiva del estudio, entendido como reto y oportunidad de crecimiento personal. El estudiante es el protagonista del estudio, un procesador de información que valora y critica, amplia, cuestiona, compara y reconstruye la información. Este tipo de actitud le permite al estudiante simplificar y optimizar el aprendizaje, estudiar mejor, tener mayor autocontrol y un papel mas activo en la obtención del conocimiento. 


  • La actitud pasiva negativa: Es la que refleja desmotivación, falta de concentración, desorganización, ansiedad ante el examen, problemas de memoria, falta de autoestima y deficientes hábitos de estudio. El esfuerzo aplicado al estudio no se corresponde a veces con el resultado pues se realiza de modo mecánico y aburrido. El estudiante con este tipo de actitud, es un mero receptor pasivo, que lee y memoriza sin más. Carece de motivación. Este tipo de conducta conlleva al bajo rendimiento intelectual académico y al fracaso escolar.


El Auto-Aprendizaje


El autoaprendizaje aparece como algo natural e inherente en las personas desde pequeño, cuando nacemos no paramos de aprender, vemos cosas, escuchamos sonidos, aprendemos como se mueve nuestro cuerpo… es decir, lo aprendemos todo. Al crecer empezamos a aprender por imitación, escuchamos a nuestros padres e intentamos decir lo mismo que ellos o intentamos caminar como lo hacen ellos. Como podemos observar en estos dos actos de aprendizaje, nadie nos obliga a aprender algo, somos nosotros quien por algún motivo decidimos aprender ciertas cosas antes que otras.



          Ademas, en términos mas generales, el autoaprendizaje es la capacidad de tomar el control y hacerse responsable de la forma en que adquiere su conocimiento.

Al adquirir la conciencia del autoaprendizaje se desarrollan cuatro habilidades:

  •    Desarrollo de competencias y actitudes idóneas para el estudio.
  •    Desarrollo de aprendizaje activo.
  •    Aprovechamiento de los recursos didácticos. 
  •    Autoevaluación y seguimiento del autoaprendizaje.


   Ventajas que porta tener una vida con mucho Autoaprendizaje?
  • Capacidad de superación: Porque al no tener miedo a aprender, cada vez que encuentras una piedra en el camino buscas cómo aprender a saltarla sin caerte, y en el caso de caerte intentas aprender cómo no volver a hacerlo.
  • Capacidad de búsqueda:  Aumentas tu facilidad a la hora de buscar respuestas.
  • Capacidad intelectual y facilidad por aprender nuevas cosas: Aumentas tu capacidad intelectual ya que siempre estarás aprendiendo y te resultará más fácil aprender nuevas cosas, debido a que tu cerebro es como los músculos, cuanto más lo ejercitas, más fácil te resulta.


Consulta documental  previa a la actividad académica


La importancia de consultar documentos y trabajos previamente realizados por otros autores, recae en informarte sobre un tema en especifico, analizarlo, interpretarlo y realizar tus propias conclusiones, mejorar la información y expresar tus propias ideas, con  el fin  de no copiar lo expresado por otras personas.




En términos generales, la consulta documental consiste en buscar lo que otros han dicho sobre el problema que estás investigando. Su importancia radica ya que es fundamental para la actividad académica por varias razones:

Si tus ideas ya las tuvieron otros, ya las escribieron y publicaron, no tiene ningún sentido que lo vuelvas a hacer; en el peor de los casos te pueden acusar de plagio. 

Si vas a proponer una nueva explicación de algo, no basta decirlo. Necesitas explicar porqué es mejor tu explicación, que otras que se han dado. 


Normalmente es al tratar de decir lo que está mal en las explicaciones existentes, que se le ocurren a uno mejores soluciones. El examen de las fortalezas y debilidades de las propuestas existentes es de los mejores motores de la creatividad. 


Al examinar otras explicaciones, obtienes posibles objeciones a tus propias ideas y al resolver esas objeciones se fortalece tu propia teoría. A menos que encuentres alguna objeción fatal, que demuestre que tu propia explicación está equivocada, en cuyo caso hay que volver a empezar.







Realizado por: Charles Vargas
C.I V-23.695.538
UNEFA 
Ing. Telecomunicaciones.
Sección N°02